domingo, 29 de marzo de 2020

La teoría del rebaño egoísta

Como había dicho ayer hoy voy a hablar de una teoría de la biología. Una teoría trata de una serie de hipótesis comprobadas y unas reglas que permiten extraer conclusiones de esas hipótesis.


Voy a hablar de la teoría del rebaño (o manada) egoísta. Esta teoría dice que la probabilidad para un herbívoro (como puede ser una gacela, un ciervo, una oveja, etc) de morir por un depredador natural disminuye si es capaz de colocar entre él y el depredador individuos de su misma especie o especies similares. Es decir, que el depredador siempre atacará o otro animal por estar más cerca de él y será poco probable que te ataque a ti si puede comerse antes a otro.


La teoría fue propuesta por W. D. Hamilton en 1971 para explicar el comportamiento gregario de una variedad de animales. En muchas sociedades patriarcales o matriarcales de animales sus individuos más importantes (los líderes) se sitúan justo en la centro del rebaño o mañana. Los individuos por tanto que están en los bordes de ese rebaño son los más susceptibles a morir por el ataque de un depredador. El riesgo aumenta si estás en ese borde y si existe una pirámide social es probable que ese individuo sea el más débil y esté en el eslabón más prescindible.

REFERENCIAS:

- https://en.wikipedia.org/wiki/Selfish_herd_theory
- https://lacritica.eu/noticia/1546/lenny-flames/manada-egoista-o-egoistas-en-la-manada.html

sábado, 28 de marzo de 2020

El super organismo , la hipótesis de Gaia

Este fin de semana, hoy y mañana, en vez de criticar o dar mi opinión sobre eso que ya sabéis os voy a hablar de una teoría (mañana) y de una hipótesis (hoy) que estudié años atrás. Hoy... la hipótesis de Gaia.
Una hipótesis en biología es es una conjetura científica que no se ha contrastado con la experiencia. No se sabe a ciencia cierta si es así o no. La hipótesis de la Gaia dice que la presencia de vida en el planeta es lo que hace que se perpetúe esa vida. El planeta es como si fuera un ser vivo que se autoregula para seguir existiendo. Fue ideada por James Lovelock en la década de los 60.
La biosfera es la parte del planeta donde se sitúa la vida. El planeta entero es como un super organismo y cuando ocurre algo que rompe su equilibrio tienda a buscar mecanismos que compensan ese desequilibrio. Si el ser humano trata de destruir ese equilibrio el propio super organismo buscará la forma de deshacerse de él o compensar lo que está cambiando.
Hay un juego de hace muchos años, Sim Earth, que tomaba esta hipótesis como punto de partida, modelizaba la hipótesis Gaia. En el juego tenías una ventanita que era el globo terráqueo que normalmente estaba durmiendo. Si tú, mediante las acciones que llevabas a cabo en el juego, provocabas alguna catástrofe... esa ventana mostraba una cara de enfado 😡 o si hacías algo bueno para el planeta mostraba una cara sonriente 😀.

lunes, 16 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: el enemigo invisible y la gente tóxica

A lo mejor soy yo el raro pero lamento mucho la gente que se pone a criticar en estos momentos cualquier cosa que hacen o dejan de hacer los que gobiernan, aquí, en Italia en cualquier país del mundo. Imaginaros que estamos en el año 1936 y se sublevan unos militares y se inicia una guerra civil. ¿Vosotros os imagináis que gente de los 2 bandos se ponen a criticar lo que hace el otro bando o su propio bando?.
Esto es una guerra, el enemigo es invisible, una persona en Korea del Sur, el paciente 31, infectó a 1.160 personas para que os deis una idea de cómo es el enemigo. Van a ser meses muy complicados, para mi, para ti, para todo el mundo. Dejar de criticar y empezar por actuar vosotros mismos, como individuos que sois a tomar medidas. No es tan difícil, hay millón y medio de documentos online que os explican que tenéis que hacer, pues... ¡hacerlo!
Cuando todo esto acabe... ¡criticar lo que queráis! ¡Pedir dimisiones! ¡Votar a otro partido! ¡No votéis!. ¡Pero ahora ser responsables!

GRAPHICS.REUTERS.COM
How coronavirus cases exploded in South Korean churches and hospitals

viernes, 14 de febrero de 2020

Cómo conseguir tener wifi en Kali Linux dentro de VirtualBox

Lo que os voy a contar es cómo conseguí instalar los drivers wifi dentro de Kali Linux y el proceso mental que seguí para conseguirlo. Instalé la última versión de Kali Linux (una distribución de Linux orientada a la seguridad informática) en una máquina virtual Virtual Box.

PRIMER PASO: Instalar virtualbox desde ->  https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads.

SEGUNDO PASO: Descargue la iso de Kali Linux desde aquí -> https://www.kali.org/downloads/. Al instalarlo dentro de una máquina virtual lo tuve que bajar desde aquí -> https://www.offensive-security.com/kali-linux-vm-vmware-virtualbox-image-download/. En la misma página tienes la opción también de bajar la imagen de Kali Linux para VMware.



Figura 1. Ficheros de descarga para VMware



TERCER PASO. Una vez instalada la máquina virtual se ejecuta. Es ahora cuando me doy cuenta que esa iso, ese fichero que se ha instalado desde la página de KALI LINUX tiene un usuario llamado kali con una contraseña llamada kali. Ese usuario no es administrador por tanto, no es posible instalar los drivers de wifi para que dentro de Kali Linux pueda hacer investigación sobre wifis que tengo alrededor de mi domicilio.

La explicación de la existencia de este usuario se puede ver en el blog oficial de kali linux en el cual nos dicen que a partir de cierta versión las credenciales por defecto fueron root/toor pero ya no están disponible, la cuenta por defecto ya no tendrá por defecto privilegios de superadministrador:





PROBLEMA. Llegados aquí, y tras probar varias soluciones que siempre me dan el mismo resultado, no puedo instalar los drivers wifi debido a que el usuario kali no tiene permisos adecuados, hago un proceso mental de pensar cómo puedo resolver esto. Tras darle varias vueltas consigo darle un enfoque acertado. En informática hay dos principios que se suelen cumplir:

  1. Si tienes un error en tu ordenador, es probable que haya miles de personas que tengan ese mismo error en sus ordenadores. Una búsqueda en google puede resolver ese problema porque seguro que alguien ya lo ha preguntado en algún sitio y otro alguien le ha dado una respuesta. 
  2. En caso que veas un video o sigues los pasos de una página web de algo que funciona, si utilizas el mismo sistema operativo, el mismo programa, intentar que todo sea lo mismo, reproducir exactamente el mismo experimento si me permitís el simil científico... es probable que te funcione. 
Parece ser que la última versión de Kali Linux utiliza un usuario sin permiso de administrador. Veo un video en el cual se demuestra cómo tener los drivers de wifi dentro de Kali Linux. Utiliza un versión de Kali Linux del año 2019 (yo instalé la de 2020). Por tanto decidí probar justo la versión de 2019 para tener lo mismo que se observaba en el video. 




SOLUCIÓN. Ahora tengo que conseguir justo el archivo que tiene Kali Linux versión 2019. Veo en el video que se trata de un video de Junio de 2019. Por tanto, voy a la página www.archive.org y busco la captura de pantalla de una fecha cercana a Junio 2019.



Figura 2. Captura de página web hecha por archive.org de la página kali.org/downloads/

En esta captura vemos una versión de la página de Kali Linux del 19 de Marzo de 2019, versión 2019.1.


Figura 3. Captura de página donde vienen los ficheros para instalar Kali Linux versión 2019.1.

Ahora bajamos ese fichero, bien desde la propia página capturada de archive.org (parece ser que el fichero sigue alojado en los servidores de la página www.offensive-security.com) y monto esa unidad dentro de VirtualBox. Ya tenemos instalado Kali Linux 2019.1 en la máquina virtual.



Figura 4. Captura de pantalla de unidad montada de Kali Linux con usuario root


Seguimos los pasos del video y ya tenemos instalados los controladores de wifi y podemos trabajar con la wifi de nuestro domicilio. Esa versión tiene el usuario root y por tanto tenemos permisos de administradores.



Por último, seguimos los pasos del video (que antes siempre daba error al no tener un usuario administrador) y conseguimos hacer todo lo necesario para instalar los controladores de wifi y comprobamos que los controladores de wifi estén listos para ser usados y así es:



Doy por sentado que hay soluciones mucho más precisas que seguro algún experto en Linux podría hacerlo o algún informático o estudiante de informática. Esta solución que os planteo es una solución de un biólogo curioso que encontró un problema y trató de buscar una solución a ese problema. Si hay otra forma de hacerlo estaría encantado que la pusierais en los comentarios.

jueves, 13 de febrero de 2020

Yo no soy quien...

Yo no soy quien insulta a otra persona porque piensa distinto a mi.
Yo no soy quien tiene un título sin realmente haber trabajado para obtenerlo.
Yo no soy quien cree que los animales son inferiores a nosotros como especie.
Yo no soy quien pongo adjetivos sexistas a otras personas.
Yo no soy quien gano dinero para gastar ese dinero en demostrar a otras personas lo que no soy.
Yo no soy quien deja la educación en casa.
Yo no soy quien menosprecia la opinión de alguien aunque esa opinión esté equivocada.
Yo no soy quien no reconoce mis errores.
Yo no soy quien cree falsos argumentos a los cuales tengo que tener fe en que sean ciertos.
Yo no soy quien te dice lo que tienes que hacer, tu eres quien tiene que hacerlo.

Yo soy... una persona educada.
Yo soy... una persona que rectifica siempre que está equivocado.
Yo soy... el mayor fan de los animales.
Yo soy... amante de los toros, pero viendo la belleza sublime de un animal precioso vivo y corriendo por un campo verde.
Yo soy... el que siempre defiende al más débil.
Yo soy... el que cree que es aquí y ahora donde tenemos que vivir la vida.

jueves, 18 de octubre de 2018

Cuando las redes sociales dejaron de ser sociales

Hace unos siglos solamente decías "gracias" cuando en un cruce de repente aparecía un hombre a caballo con espada y te perdonaba la vida. Hoy en día decimos "gracias" para todo. Os animo a que un día cualquiera contabiliceis las veces que decís "gracias" a lo largo del día. Tu pareja te hace el desayuno... gracias. Vas a tomar el ascensor y alguien te abre la puerta... gracias. Tomas un café... gracias. 

A lo mejor soy yo el raro pero no me gusta que se insulte. Si tienes argumentos dílos, dilos en voz alta. Si son sólidos nada tienes que temer. Hoy en día la gente tiene mucho tiempo libre y parte de eso tiempo que antes se dedicaba a salir por ahí, leer, o ver la tele , se dedica ahora a visitar páginas webs y leer lo que a nosotros nos gusta. De este modo forjamos nuestros gustos y aficiones. 

Posición inamovible


No me gusta nada que se insulte, menosprecie a otras personas. A mi me encantaría quedar un día con un torero y poder decirle  lo que opino de la tortura de un espléndido animal a la cara, en ningún caso me reiría de él o lo insultaría ni siquiera lo llamaría asesino. Mis argumentos son sólidos, no los voy a  menoscabar usando palabras incorrectas, porque yo sé que tengo razón y la tendré en el futuro, y usted hoy piensa de una forma pero la va a cambiar en el futuro. 

Páginas webs negativas

En muchas páginas web de animalistas se suelen poner imágenes duras de toros a punto de morir y da pie a que la gente se ponga de mal humor y empiece a insultar a los toreros de mil formas. La solución no es el insulto, la solución es cambiar las leyes, o al menos que las leyes contra el maltrato animal se cumplan. He dejado de seguir esas páginas porque parece que sólo tratan de sensibilizar con imágenes impactantes cuando ya todos los que estamos en esa página las conocemos. Se supone que las personas están precisamente en esa página porque quieren defender los animales. ¿En qué ayuda el que aparezca la fotografía de un toro muriendo?. Yo ya la he visto, usted también, lo que tienen que hacer es publicar artículos en los cuales se busquen soluciones no el aplauso (o más bien en este caso insulto) fácil. Un ejemplo de lo que digo es la imagen 3 de una noticia publicada en la página de Facebook de PACMA. ¿De verdad es necesario el insulto?.


Imagen 1: una entrada cualquiera del Facebook de PACMA

Por tanto, las redes que se llaman sociales ahora ya rara vez lo son. Parece que están para dividirnos y crear polémica. Y es que la gente tiene mucho tiempo libre y lo invierte en cosas insustanciales. 

El Ministerio del Tiempo, una nueva forma de televisión en España

Llevo años viendo series de televisión. Todo comenzó con Lost (Perdidos). Esa serie fue un antes y un después en la historia de las series en la televisión. Nunca antes había visto una serie americana su capítulo final en el mismo momento (bueno... no fue realmente a la vez en España) que se emitía en Estados Unidos. Hoy en día el cine ya no se ve en pantalla grande, se ve en pantallas de televisión. Hay muchas ventajas que tienen las series, una es que puedes verla en casa tranquilamente, a cualquier hora.

Y llegamos al Ministerio del Tiempo. Lo que me gusta de las series que me enganchan es verlas del principio hasta el final y a ser posible en orden cronológico. No me gusta perder ningún segundo, de ahí que lo mejor es ver los capítulos online por si te surge un imprevisto además que en cualquier momento tienes un fantástico botón de PAUSE. Los Simpsons llevo años viéndolos pero ya no en la televisión. Hace mucho decidí ver las temporadas una detras de otra en orden cronológico. Esa forma es la mejor para ver como evoluciona la serie y cómo va cambiando.

La serie es confusa a veces, atrevida, pretenciosa pero sobre todo no parece nada parecido a la ficción que se ha hecho en España tiempo atrás. Supongo que el día que  a los hermanos Olivares se les ocurrió la idea debieron de pensar que estaban locos. Y más locos se volvieron cuando fueron a decirle la idea a un productor de televisión. "¿Que quieren hacer una serie española de viajes en el tiempo? ¿una serie española? ¿viajes en el tiempo?". Estoy seguro que el productor pensó en aquel momento que esa era la idea más loca que había escuchado en años.

¿Cuales son las claves del éxito?.
  • Viajes en el tiempo. ¡Tomen mi dinero señores creadores del ministerio del tiempo!. A todos nos gustaría poder viajar en el tiempo y todos nos gustaría hacerlo como observadores, sin modificar nada lo que ha pasado, no vaya a ser que el futuro en el que vivo cambie y ya deje de ser yo. 
  • Historia de España.  España ha sido un país muy importante en la historia de la humanidad, para lo bueno y para lo malo. Fue un imperio en el cual no se ponía el sol
  • Paradojas temporales que no se explican. Lo complicado de las paradojas es precisamente que son paradojasj, lo contrario al sentido común inunda la serie, pero parte del encanto es precisamente éste.
  • Personajes que se meten dentro de la historia hasta la médula. Alonso de Entrerríos es todo un descubrimiento. La apariencia, la forma de hablar, sus modales, etc., realmente da la impresión que Javier Olivares (creador de la serie junto a su hermano Pablo) se ha traído a este personaje del siglo XV. Por otro lado está Julián, un hombre que no tiene nada que perder, que defiende causas perdidas. Y luego Amelia Folch es el contrapunto perfecto, una atractiva mujer muy inteligente que pone la pizca de cordura que hace falta a este grupo.
  • Secundarios de lujo. Los actores secundarios son parte del diamante de esta serie. Algunos actores brillan en personajes históricos memorables. 
Ahora la parte negativa...  la serie no tiene un malo malísimo. Alfred Hitchcock decía que cuanto más desarrollado fuera el malo de la película mejor sería la película. Yo hecho en falta que exista un malo malísimo, y hasta ahora no lo ha habido.

Las historias con los americanos a mi particulamente no me interesan. En el capítulo por ejemplo de Cervantes me hubiera gustado que fuera precisamente todo el capítulo sobre él. Y si el creador quiere hacer un capítulo sobre ese hilo argumental de los americanos y otros rollos pues que haga un capítulo completo con eso. La serie Supernatural sería un buen ejemplo. Ellos desarrollan un hilo argumental, una trama por temporada, y la van dosificando poco a poco a lo largo de los capítulos. Pero eso sí, luego hay capítulos que emiten que perfectamente podrían emitir en cualquier temporada previa.

Los capítulos de 70 minutos se podrían reducir a 40-50 minutos, que creo es un formato perfecto para una serie, si se quitaran esos fragmentos. Y es que yo quiero ver una serie, no una película, y en un mundo como el de hoy donde el tiempo es tan importante prefiero ver 40 minutos de una serie un día a la semana que un episodio de más de hora. Son 30 minutos que puedo estar haciendo otras cosas.

Entradas Populares